La pandemia sitúa la salud entre las nuevas prioridades de los medios de comunicación en las Américas

  • La salud mental, las enfermedades relacionadas con el cambio climático, la falta de atención sanitaria en zonas rurales, las limitantes al acceso a tratamientos para el VIH/Sida y el Cólera en Haití, entre las preocupaciones de salud más destacadas por los medios y periodistas entrevistados como parte del cierre del Fondo de Respuesta Rápida para medios y comunicadores en América Latina y el Caribe de Internews. 
  • Medios y periodistas han ampliado las secciones y el tiempo que dedican a informar sobre salud; demandan más formación en este campo y disponer de recursos informativos en lenguas locales para que la información veraz llegue a las poblaciones más aisladas.

“Yo era una niña llena de privilegios, llegó el confinamiento y de repente la presión de seguir estudiando, no mostrar que estoy débil, fue una sobrecarga gigante. Veía 9 materias en la Universidad, no vivía, me atormentaba por todo y llegó un punto donde todo se quebró y ¡puf!  la Luisa que yo era, se destruyó.” 

El testimonio de Luisa se suma a otros de jóvenes que vivieron las consecuencias de los confinamientos en respuesta a la pandemia de Covid-19 en Antioquia (Colombia) que forman parte de la serie de podcasts “27/15 Bitácoras de jóvenes en pandemia.” Ante cifras de Unicef sobre la salud mental de los jóvenes, Ciudad Morada, medio independiente de Colombia, decidió que era el momento de dar voz a este grupo, los “pelados”, el 27% de los cuales estaba sufriendo ansiedad y el 15% depresión. “La salud mental debe ser una agenda para cualquier medio que trabaje con las comunidades”, asegura Hugo Cárdenas González, táctico de periodismo digital del medio. 

Ilustración para fanzine sobre salud mental. Autor: Ciudad Morada.

Tras detectar el gran impacto en salud mental, el propio medio comenzó un proceso de formación para poder mejorar el trabajo que estaban desarrollando. Se estaban enfrentando a una de las grandes consecuencias de la pandemia: el estallido de problemas de salud mental en los más jóvenes. “Nos dimos cuenta de que había dinámicas, realidades, en términos de salud mental, –como el consumo de psicoactivos, la depresión, e inclusive la violencia intrafamiliar– que estaban presentes en chicos que eran parte de unos territorios que son de periferia, que viven en contextos de carencia que no son los mejores para la salud mental”, explica.  

Por eso, desde el primer podcast, los micrófonos se llenaron de mensajes en primera persona para hablar de cómo la pandemia les estaba transformando la vida (Mi hogar no es un hogar, es un refugio porque ahí afuera hay algo que nos está matando”) y robándoles la experiencia de poder ir y disfrutar de la Universidad (Yo me burlaba, ¡qué rico!, clases virtuales. Nunca pensé que algo tan simple iba a acabar como algo tan horroroso”, “Empecé a tener pensamientos absurdos, y si me muero ¿qué?”).

Ilustración para fanzine sobre salud mental. Autor: Ciudad Morada.

Ciudad Morada es uno de los 76 medios y comunicadores en América Latina y el Caribe que participó en el Fondo de Respuesta Rápida, un proyecto que se inició en octubre de 2020 para dar apoyo financiero a medios, organizaciones, colectivos y comunicadores que les permitiera seguir informando sobre Covid-19. Además de recursos económicos, el programa facilitó espacios formativos, entre otros temas, en salud. 

“Esto es algo muy serio, va más allá de una mala comunicación, estamos hablando de vidas humanas.”

Mariela Castañón (Guatemala) 

Cuando se declaró la pandemia en marzo de 2020, Mariela Castañón, periodista independiente de Guatemala, pasó de informar puntualmente sobre salud a tener que escribir sobre el impacto del nuevo virus y la nueva enfermedad casi a diario. Han pasado casi 3 años y aún siente el peso y la responsabilidad que supone la información sobre salud: “A modo de reflexión personal, el tener muchísimo cuidado con lo que estamos difundiendo, porque si le damos un dato malo a la gente, la gente se va a equivocar, y eso puede costar vidas. O sea, esto es algo muy serio, esto va más allá de, digamos, una mala comunicación, estamos hablando de vidas humanas”. 

Las Abuelas Comadronas de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, explican a la periodista Mariela Castañón, su labor en la pandemia. Autor: Diego Silva.

La organización social Sinergias, de Colombia, trabajó los temas de salud durante la pandemia con talleres para comunicadores indígenas enfocados en comunicación radial en salud. Como producto de los talleres, se realizaron episodios del podcast “El Canto del Tucán”: “En un comienzo, al territorio llegaba información oficial pero que no estaba adaptada al territorio, eran fuentes de información confiables, pero no adecuadas. Y eso también fue algo que el Fondo [de Respuesta Rápida] nos ayudó a cambiar, y a generar esa información que estuviera en las lenguas que tenía que estar o que tratará sobre temas no de cómo coger un taxi con tapabocas sino cómo hacer una ceremonia con la comunidad de forma protegida”, comenta Maria José Montoya, asesora técnica en Incidencia y Gestión de Recursos en Sinergias. 

Taller del Canto del Tucán con lideresas indígenas del Vaupés sobre su salud mental y su rol como lideresas en el trabajo para cuidar la salud individual y comunitaria. Autor: Sinergias – Alianzas Estratégicas para la Salud y Desarrollo Social.

A partir de este proceso, las personas en los territorios empezaron a interesarse mucho más en temas de salud, afirma: “Estaban los saberes tradicionales, las personas que sabían de salud y, por otro lado, las personas, especialmente jóvenes, que estaban interesadas en temas de comunicaciones. Y ahora, se han empezado a unir las dos cosas y nos hemos metido de cabeza en el fortalecimiento de habilidades de comunicaciones en salud”.  

Preparación de reuniones comunitarias en una comunidad indígena en el departamento del Vaupés en Colombia durante el curso del Canto del Tucán. Autor: Sinergias – Alianzas Estratégicas para la Salud y Desarrollo Social.

Edwin Suárez, del periódico El Morichal, de Colombia, tenía experiencia en informar sobre brotes puntuales de enfermedades como Dengue y Malaria, sobre programas de vacunación, pero la salud no era realmente una prioridad hasta la llegada de la pandemia. En unos meses, El Morichal, periódico impreso, se convirtió en el canal más creíble y cercano para la población sobre la situación de la Covid-19 en los territorios de Guainía y Vichada: “Se empezó a presentar la especulación a través de las redes sociales y de las cadenas de Whatsapp desinformando acerca del virus, también de la presencia de este en el territorio, tratando de generar pánico, incertidumbre. Y nosotros éramos ese canal confiable para que la gente dijera: no, eso no es así”, explica Suárez.   

Lectores Morichal. Autor: Edwin Suárez/El Morichal.

El Morichal utilizó fuentes oficiales desde el primer momento, principalmente la vocería de las Secretarías de salud locales y a veces incluso del Ministerio de salud de Colombia. Entre su contenido incluyeron la vacunación contra la Covid-19 para que la gente supiera que las vacunas no implican riesgo, y pudieron comprobar cómo el medio tuvo un importante impacto en la aceptación. Cada ejemplar gratuito del periódico se compartía entre 3 y 4 personas: “Nos hizo ser mejores como medio, ser mejores para nuestros lectores, porque sabían que podían confiar en el medio de comunicación, casi que en el único que tienen, que lo que se dijera allí era información verificada, en un momento en el que las redes sociales estaban generando demasiada desinformación”, comenta Suárez. 

Lectores Morichal. Autor: Edwin Suárez/El Morichal.

Las vacunas para prevenir la enfermedad de Covid-19, en específico, han sido las grandes víctimas de la desinformación y la información errónea. Si al principio de la pandemia faltaban vacunas, y faltaban medios para organizar buenas campañas de vacunación, el problema posterior para conseguir que la población se inmunizara fue la desconfianza que afectó incluso a algunos periodistas y comunicadores.  

El Fondo de Respuesta Rápida ofreció información y encuentros en vivo con expertos y expertas para que los comunicadores pudieran resolver las dudas que tuvieran sobre las vacunas y otros temas de salud, de forma directa. Medios de comunicación y periodistas que nunca habían trabajado en temas de salud y más concretamente en pandemias, han tenido que formarse rápidamente, aprender a buscar información veraz y acreditada. Al igual que El Morichal, muchos de ellos han terminado convirtiéndose en referencia sobre Covid-19 para sus audiencias.   

Para Mariela Castañón: Las capacitaciones han permitido ver más allá, conocer cuáles son las consecuencias de esta pandemia y cómo afecta a ciertos sectores vulnerables de la sociedad, sobre todo, por ejemplo, en el caso de Guatemala, el impacto en las mujeres, en los bebés, en las niñas y niños. Había que prestarles atención. Sin embargo, a veces son temas que no se profundizan en medios de comunicación tradicionales

Evelyn Vásquez dio a luz a su segunda hija en 2021, su parto fue atendido por una comadrona. Autor: Diego Silva.


Resurgir de los saberes tradicionales

En la fase más aguda de la pandemia, Radio La Voz de las Cascadas Vivas, medio comunitario indígena de Ecuador, actuó como medio informativo directo en temas de salud. Chinki Nawech asegura que cuando llegó la pandemia y se confinaron, el apoyo del Fondo de Respuesta Rápida les sirvió para poder sacar información, “difundirla en nuestros medios, en nuestras redes para que sepan los que nos ven y lo que nos escuchen, qué medicinas podían servir”.  

El reto que enfrenta ahora es poder seguir elaborando más materiales comunicacionales sobre salud, recabando y rescatando saberes tradicionales: “Hacer temas educativos en salud para nuestras futuras generaciones; que los sabios y nuestras madres que saben de estas medicinas puedan dar informaciones educativas por medio de la radio hacia la sociedad”, explica.  

Lectores de El Morichal. Autor: Edwin Suárez/El Morichal.

María José Montoya, de Sinergias, confirma un cambio de prioridad en temas de salud: “Se ha producido el fortalecimiento de la medicina tradicional, ancestral, ya que a partir de la pandemia se dio un resurgir de estos conocimientos ancestrales y también todo lo que es la soberanía alimentaria, los cultivos, la producción de alimentos local, contribuir a una alimentación más sana y poder vender los alimentos como forma de tener algún sustento”.  

Prioridades de salud más allá de la pandemia de COVID-19 

Tras meses trabajando en información sobre Covid, profundizando, recibiendo formación, no son pocos los periodistas y comunicadores que reconocen querer ahora dedicar más espacios sobre salud en sus medios o actividad diaria. El Fondo de Respuesta Rápida, reconocen, les ha inspirado y brindado una oportunidad para ayudar a las poblaciones a las que se dirigen a tomar decisiones basadas en información verídica, a buscar nuevas fuentes, a informar sobre enfermedades a las que hasta este momento no le habían prestado información. 

La plataforma informativa Cápsula Migrante, de Perú, se centra en temas de salud que afectan a la población migrante venezolana. Durante la pandemia realizaron videos sobre temas como la aparición de nuevas variantes y vacunación en tres países de la región, Colombia, Perú y Ecuador. Hoy los temas de salud están incorporados completamente en su agenda informativa, especialmente la salud mental en migrantes que recorren la selva de Darién camino a Estados Unidos. La plataforma también trata el impacto de otro virus que ha ocasionado una de las grandes pandemias de la historia, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, VIH, que causa el SIDA. 

Cabecera del programa Migrantes Informados, abordando la salud mental. Autor: Cápsula Migrante.

“Aunque Perú de alguna manera les brinda el tratamiento y les da el apoyo, hay un desconocimiento en general [de las personas que migran] sobre cómo pueden tratarse, cómo pueden recibir atención. Falta también acceso a la información para prevenir situaciones como los embarazos no deseados en menores.” Pero Cápsula Migrante va un paso más lejos. El equipo ha detectado que, con la pandemia y la aparición posterior de la viruela del mono, la incertidumbre sobre cómo prepararse frente a la aparición de futuras epidemias o pandemias es ya parte de las preocupaciones en salud de la población a la que se dirigen. Estos y otros temas como el cambio climático y las alergias son tratados con expertos en un foro chat que hacen en un grupo de WhatsApp, en el que participan también expertos y expertas de disciplinas tan variadas como la ginecología o las enfermedades infecciosas. 

Edwin Suárez en trabajo de campo en una comunidad indígena ubicada en el sur del departamento de Vichada. Autor: Edgar Guajo/El Morichal.

El Morichal ha creado directamente un espacio dedicado exclusivamente a la salud: “Hemos empezado a escuchar más a la gente y a informar no solo de enfermedades sino de la dificultad de acceso a la atención en salud”, comenta Edwin Suárez.

La falta o dificultad de acceso a la salud en zonas rurales aparece como un tema común en la mayoría de los medios y periodistas entrevistados para este artículo. En el caso de El Morichal, su implicación en salud ha servido además para que las autoridades sanitarias actúen frente a problemas como la aparición de brotes de enfermedades infecciosas que estaban siendo desatendidos: Recientemente sacamos la noticia de una comunidad indígena donde en 15 días se murieron cuatro personas por malaria, una enfermedad curable, prevenible, y la gente simplemente se moría porque no tenían los mínimos insumos y medicamentos para la atención básica.  

Gardenia Rebolledo en trabajo de campo en un asentamiento indígena ubicado junto al relleno sanitario de Puerto Carreño (Vichada). Autor: Jesús Rondón/El Morichal.

Me encantaría seguir capacitándome en temas de salud y llegar a las comunidades antes de que una enfermedad, por ejemplo, relacionada con el cambio climático, les afecte; anticiparme, no informar después, que es lo que regularmente hacemos los medios de comunicación”. Mariela Castañón reconoce que la salud se ha convertido en una de sus prioridades como periodista, y reflexiona también sobre la necesidad de informar desde un enfoque de derechos humanos en enfermedades como la viruela símica o viruela del mono “porque hay un estigma alrededor de esta enfermedad, se dice que “solo les da a los homosexuales”; es un gran problema de estigmatización y como consecuencia incluso las personas que están padeciendo esta enfermedad se esconden y les da vergüenza reconocerlo”.  

Roxana de León, del Centro de Salud de San Juan Ostuncalco, durante la entrevista con la periodista Mariela Castañón. Autor: Diego Silva.

“En Haití, todo es una prioridad. Y en relación con la salud, todo es aún más prioritario.”

Le Quotidien News 3.0 (Haití)

Haití vive emergencias continuas en temas de salud, agravadas también desde el gran terremoto de 2010 y la aparición del cólera. La participación de Le Quotidien News 3.0 en el Fondo de Respuesta Rápida le permitió fortalecer el equipo de redactores, contar con medios para poder consultar con expertos, realizar viajes y crear más contenidos para informar a la población, asegura el propio medio. Debido a la situación actual, nuestras prioridades en salud son el cólera, las personas en riesgo infectadas por Covid-19 sin saberlo, y las personas que necesitan diálisis.”  

En la última semana de octubre de 2022 se ha producido un fuerte incremento de casos de cólera en Haití. Según la Organización Panamericana de Salud, hay detectados 2.243 casos sospechosos y 55 muertes confirmadas al día 27 de octubre. El cólera está afectando a poblaciones de todas las edades, incluyendo a niños: Después de tres años sin detectar un solo caso, la enfermedad ha resurgido en la población que ya está de por sí pasando por un período muy difícil”, cuenta a Internews Le Quotidien News 3.0, “La principal terminal petrolera del país (Varreux) ha estado bloqueada durante casi un mes por bandas armadas. Como resultado del bloqueo de combustible, hay una escasez de agua potable, Sabemos que el agua potable es un elemento indispensable que puede ayudar en la lucha contra el cólera. Además, los hospitales y centros hospitalarios, en su mayor parte, están paralizados debido a la escasez de combustible”, explica Cluford Dubois, director del medio.    

Miembros de Le Quotidien News, acompañados de expertos en salud, durante una conferencia sobre la importancia de vacunarse para luchar contra la Covid-19. Autor: Le Quotidien News 3.0.

Elklin Piranga, líder indígena joven Koreguaje, de la amazonía colombiana reconoce la influencia que tuvo el Fondo de Respuesta Rápida para ayudar a sensibilizar a la población sobre temas de salud: “Después de la pandemia, ha aumentado la importancia de acoger el consejo de la salud, la comunidad ha aumentado su interés en la necesidad de formarse en este campo. Hemos buscado estrategias de comunicación, y fuentes de información exacta, verídica”.  

Joven indígena de la Amazonía colombiana trabajando sobre los cuidados en salud en las diferentes etapas de la vida en el marco del curso para enfrentar la pandemia del Canto del Tucán. Autor: Sinergias – Alianzas Estratégicas para la Salud y Desarrollo Social.

La pandemia ya no es la principal preocupación de su comunidad, ha sido sustituida por preocupaciones más cotidianas que están agravando la salud de las comunidades: “El alcoholismo nos preocupa a los mayores y a los más jóvenes, la diarrea que genera dificultad con los niños y  los mayores por el mal consumo del agua, la salud sexual para que haya orden y armonización, tratar de sensibilizarse para que sean más conscientes de prevenir enfermedades y embarazo no deseado”, dice Piranga. 

Niños y niñas de la comunidad de San Pedro en el departamento de Amazonas después de hacer un ejercicio comunitario frente a los cuidados para prevenir el virus Covid-19. Autor: Sinergias – Alianzas Estratégicas para la Salud y Desarrollo Social.

Formación y apoyo para seguir trabajando en momentos críticos

El Fondo de Respuesta Rápida apoyó a los medios de comunicación y periodistas a seguir informando durante la pandemia. Se aseguró una continuidad de mensajes de fuentes verídicas y acreditadas que ayudaban también a la población a entender la situación que se estaba viviendo. Para Mariela Castañón, “Fue no solo la luz del conocimiento en un momento crítico, sino que también aportó mucho en la parte económica. Pudimos seguir haciendo periodismo a pesar de las consecuencias de la pandemia”, reconoce agradecida. “Somos un medio muy pequeño, pero gracias a los recursos que nos llegaron, pudimos seguir trabajando e imprimiendo periódicos con los contenidos más relevantes, en lenguas nativas, eso nos conectó muy bien con la población indígena,” resume Edwin Suárez.

Información creada por la comunidad de San Pedro en Amazonas para cuidarse de la Covid-19 como parte de los ejercicios del curso para enfrentar la pandemia del Canto del Tucán. Autor: Sinergias – Alianzas Estratégicas para la Salud y Desarrollo Social.

El Fondo de Respuesta Rápida no nació con el objetivo directo de formar en salud o de apoyar la información para que la salud fuera más destacada en los medios de comunicación. Pero ha sido un logro del proyecto y un resultado que se ha visto potenciado en todos los medios de comunicación y periodistas entrevistados. Agradecemos a todos y a todas su tiempo y colaboración para realizar este reportaje.